lunes, 15 de junio de 2015

Formato Raw

Qué es el formato RAW

RAW quiere decir “crudo” en inglés. Por lo tanto, se trata de un formato con el cual conservamos la foto cruda, sin procesar [1]. Entonces, el formato RAW es un archivo de imagen digital que fue diseñado para guardar toda la información que el sensor de una cámara digital capturó al momento de la toma. A diferencia del formato JPG, el archivo RAW no sufre por la compresión con perdida y tampoco se modifica por el procesamiento que el aparato pueda provocar [2].
Cuando con la cámara disparamos la foto en formato JPG, la cámara graba la imagen de manera definitiva en la tarjeta de memoria en un formato (JPG) interpretable por cualquier software de fotografía. Además, en ese momento la cámara registra la foto con ciertos datos (balance de blancos, saturación, exposición, contraste, etc.) y prescinde de los demás datos innecesarios. De alguna manera, la cámara comprime la foto o la empaqueta y la deja preparada para visualizar en cualquier momento, enviársela a algún amigo, publicarla en nuestro Facebook, etc [1].
En cambio, cuando disparamos con el formato RAW, la cámara registra no sólo los datos de la imagen sino todos los posibles valores, dejando la foto de alguna manera “abierta” a cualquier cambio posteriormente. Imaginense que, por ejemplo, disparamos la foto con unos valores de exposición y balance de blancos x, pero posteriormente hemos cambiado de opinión y queremos cambiar esos valores a otros, pero ya no podemos disparar la foto nuevamente porque ya estamos en casa en frente de nuestro ordenador. Si tuviéramos sólo una imagen JPG poco podríamos cambiar la verdad, pero si tuviésemos una RAW entonces la abriríamos, aportaríamos las modificaciones necesarias, y ya en ese momento obtendríamos nuestra imagen JPG definitiva, ya en el ordenador [1].
Las RAW son por lo tanto una especie de “negativo digital”. De esta manera es el fotógrafo (y no la cámara) quien procesa la imagen a su criterio, de forma precisa, creativa  y múltiple, sin alterar el archivo original [2].
Ejemplos de fotos en formato RAW


Fuente: Ver referencia [1]

¿Qué ventajas tiene disparar fotos en modo RAW?

Calidad de imagen: El formato RAW no comprime la foto como lo hace el JPG. Con una foto RAW podemos estar seguros de que captamos TODA la calidad posible. [1]. 
Permite cambios posteriores, ajustes, mejoras: Con el formato RAW puedes cambiar casi todo en la foto. Excepto detalles como el encuadre, la disposición de los objetos/sujeto, etc., lo demás casi todo lo puedes cambiar más tarde: puedes darle a la foto más exposición (luz), cambiarle el balance de blancos, darle más calidez o más frío, cambiarle la saturación, etc [1]. 
Por ejemplo, todos sabemos que para disparar una foto en condiciones de poca luz se suele recurrir a altos valores de ISO, y eso provoca que la foto tenga ruido en las partes más oscuras. Pues bien, gracias al formato RAW podemos tranquilamente desde la comodidad de nuestra mesa de ordenador suprimir ese ruido, gracias a las posibilidad que nos ofrece el modo RAW [1].
Posee un algoritmo de compresión de datos sin pérdida: A pesar de que se aplica compresión, esta no elimina ningún dato. Esta compresión por el momento no la puede controlar el usuario [2].
Mayor profundidad de color: 10, 12, 14 bits por canal. Esto depende de las capacidades del sensor de la cámara. Mayor profundidad de color significa albergar un escala de luminosidad y de tonos superior, degradados muy suaves y colores más reales, comparado con un archivo JPG de 8 bit. La mayoría de las cámaras actuales (2012) que graban archivos RAW, poseen sensores que trabajan a 14 bits [2].
No existe una fórmula correcta para procesar un archivo RAW. Cada fotógrafo puede manipular la imagen hasta obtener aquella que logre satisfacer sus gustos y necesidades. Esto es debido a que cada imagen posee características únicas de luminosidad, tono, saturación y contraste. Solamente las imágenes en un entorno controlado pueden tener una misma manera de procesar. Existen pautas para procesar las imágenes de una forma coherente y no destructiva, las cuales debe conocer el fotógrafo [2]. 
El formato RAW guarda la información con la matriz de color presente en el momento de la captura. Generalmente se trata de un Mosaico Bayer, que en cada canal RGB crea una serie pixeles vacios,  los cuales se llenan interpolando canal por canal. Esta función de decodificación y recodificacíon la realiza el programa que procesa el archivo RAW y le permite ademas, realizar operaciones teniendo en cuenta la fuente de datos original y realizar (en teoría) y con mayor precisión, los procesos de mejoramiento de tono, saturación, contraste, luminocidad, eliminación de ruido y control de la nitidez. Al salir de una matriz de Bayer, y de una interpolación por canal, la imagen resultante tiene algo de perdida de nitidez. (Sumado al filtro de paso bajo que está antes del sensor) Por eso siempre hay que realizar un paso de control de nitidez antes de culminar el flujo de trabajo [2]. 
El balance de blancos no tiene ningún efecto sobre los pixeles capturados. Simplemente se registra el balance de blancos como un metadato para que la persona tenga una idea de lo que se tomó. El formato no graba tonos ni colores, solo grises sin procesar en cada canal RGB, lo que facilita esta tarea [2].

Desventajas del modo RAW

Espacio en la tarjeta de memoria: El formato RAW, al estar “crudo” y sin comprimir, nos ocupa mucho más espacio en la tarjeta de memoria que el formato JPG. Donde caben 400 fotos JPG a lo mejor sólo caben 110 fotos RAW [1].
Engorroso proceso de postproducción: Al principio mola hacer fotos en formato RAW y trabajarlas más tarde en el ordenador, pero pasado un tiempo empieza a parecernos una tarea fatídica, larga y aburrida [1]. 
El formato RAW no es único y universal: El formato JPG es único y universal. Todos los JPG’s son iguales, todos los programas abren y leen fotos JPG de la misma manera. Esto no sucede con las RAW, ya que cada cámara tiene su propia manera de hacer RAW [1]. Esto pudiera generar varios problemas:
  • Para verlo y manipularlo necesitamos un programa que comprenda el código del archivo y lo permita modificar. Esto solo es posible gracias ciertos software especializados, tales como Adobe Photoshop, Picasa, Adobe Photoshop Lightroom, entre otros [2]. 
  • Todos los programas que hacen el trabajo de ver y manipular formatos RAW necesitan ser actualizados constantemente. Cada vez que sale una cámara nueva,  el código del formato varía y el programa solo podrá trabajarlo cuando se introduce en él una actualización [2].
  • Existe una cantidad importante de extensiones de archivos  que  poseen las características del formato RAW.  Por ejemplo: Canon: .CRW, .CR2. Nikon: .NRW, .NEF. Sony: .ARW, .SRF, .SR2. etc [2]. 
Solo se usa para ver, manipular y archivar. Para editar la imagen, entregarla a un cliente o imprimirla es necesario convertir el archivo RAW a otro formato según el flujo de trabajo: PSD, TIFF o JPG. Esto debido a que un archivo Raw no se imprime, no se puede ver en ningún navegador, DVD, u otro aparato para ver imágenes [2].

Al ser no procesadas por la cámara, las imágenes tienden a ser opacas, faltas de color y bajas en contraste. Como es un archivo crudo, el usuario tiene que procesar cada imagen. Una manipulación apropiada nos da como resultado una imagen de mayor calidad, rica en información, con definición y con una tendencia baja a los grises (cuando aplica) [2].

Incompatibilidad de resultados entre programas. Cada software que permite procesar archivos RAW tiene algoritmos que aunque aparentemente realizan una misma función, dan como resultado variaciones en tono, saturación o luminosidad comparativamente. A veces son alteraciones leves, otras veces no. Es por eso que los metadatos son difíciles de estandarizar entre diferentes tipos de software [2].


REFERENCIAS

Páginas web consultadas el 12/06/2015
[1] http://www.blogdelfotografo.com/todo-sobre-el-formato-raw-ventajas-e-inconvenientes/
[2] http://www.ecbloguer.com/visionfotografica/?p=2780

domingo, 14 de junio de 2015

Textura Individual

Hojas Coloridas
Estas hojas son de una planta que está en el jardín de mi casa. Siempre han capturado mi atención debido a su color intenso y la aspereza que las caracteriza.


Gotas de Barniz
Aquí pueden observar la textura de la madera y de gotas de barniz secas, de la parte inferior de una mesa de comedor que lleva en mi casa unos 20 años con nosotros.

Cesta Navideña
Finalmente, acá se encuentra una cesta navideña frente a las hojas de un árbol alto. Lo interesante acá son las distintas texturas observadas, no sólo en el cuerpo de la cesta, sino en su parte superior.

Textura Grupal: Grupo 1

Entre las fotografías que mi grupo pudo capturar, estas son mis 5 fotografías favoritas.

En general, las elegí debido a que se puede observar, claramente y con detalle, la textura que tienen cada una de las cosas fotografiadas. Además, el punto de interés se ubica fácilmente gracias a la profundidad de campo con la que se tomó la fotografía.


Granos

Raíces

Gotas de Lluvia

Baño de Hojas Secas

Tronco

Cámara Estenopeica Nº 7

Introducción

La cámara estenopeica es el principio básico de la cámara fotográfica actual, llamada así por ser una caja cerrada por todos los lados. En ella, la luz penetra en una de sus paredes por un pequeño orificio llamado estenopo (conocido como "pinhole" en inglés, haciendo referencia al origen de la perforación, hecha con la punta de un alfiler [1]) y proyecta la imagen en la pared contraria ubicada frente a la cámara [2].

En una cámara con paredes selladas, el pequeño estenopo deja pasar hacia el material fotosensible solamente un haz de luz por cada punto del objeto. Además, el estenopo evita la interferencia de los otros haces de luz que se encuentran en diferentes puntos de incidencia. De este modo, como los haces de luz viajan en línea recta, la imagen se invierte en su totalidad [2] (de izquierda a derecha y de arriba a abajo).

La nitidez de la imagen se basa en el tamaño del estenopo (cuyo diámetro equivale a la abertura del obturador de una lente [1]). Un orificio pequeño sólo deja entrar únicamente un haz de luz por cada punto del objeto y produce una imagen nítida. Sin embargo, por no tener lente, puede dar lugar al efecto de difracción, el cual consiste en la desviación de los haces de luz al incidir sobre los bordes del estenopo. Mientras más pequeño es el estenopo, mayor será el tiempo de exposición para lograr que la imagen se forme en el material fotosensible. En cambio, un estenopo muy grande deja pasar varios haces de luces de cada punto del objeto, los que divergen formando una imagen borrosa; lo cual trae como consecuencia que el objeto se forme a través de círculos que se denominan "círculos de confusión" [2].

Debido a lo interesante que puede resultar, aún hoy en día, realizar una fotografía con una cámara tan sencilla, muchos fotógrafos celebran el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica. Así, desde 2001, el último domingo de abril ha sido el día escogido por los aficionados a la fotografía estenopeica para celebrar por todo lo alto su afición y compartir sus propias instantáneas a través de una galería on-line en la que participan entusiastas de todo el planeta [3].

Materiales y Métodos

La cámara estenopeica utilizada fue la Nº 7. Esta fue construida utilizando una pequeña lata de metal debidamente tapada, la cual tenía un muy pequeño orificio (tapado con una cinta adhesiva negra) en la parte curveada del cilindro. Dentro de la lata, se encontraba un papel hecho con material fotosensible debidamente sujetado frente al estenopo.

A la hora de realizar la fotografía, se tomó en consideración la altura de la lata y el diámetro del estenopo para poder estimar el tiempo óptimo en que se podría obtener una fotografía con la exposición adecuada (ni subexpuesta, ni sobreexpuesta). En el caso en que la fotografía se tomara entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m. o, entre las 2:00 p.m. y las 4:00 p.m., este tiempo era de 1 minuto y 20 segundos.

Considerando que para que un objeto ocupe gran parte de la foto, la distancia entre la cámara y el objeto debe ser aproximadamente igual a la altura del objeto, para tomar una fotografía, se realizó lo siguiente:`

1) Se escogió la escena a fotografiar, colocando la cámara en un lugar de superficie plana, con el estenopo frente a la escena.
2) Se levantó cuidadosamente la cinta adhesiva que estaba protegiendo al estenopo, procurando tapar el orificio con la palma de la mano (en forma triangular).
3) Se retiró la mano del estenopo a la vez que se puso en marcha el cronómetro.
4) Una vez culminado el tiempo en que se decidió mantener destapado el estenopo, se colocó de nuevo la palma de la mano (en forma triangular) en la cámara, procurando tapar el orificio.
5) Se colocó de nuevo la cinta adhesiva sobre el estenopo.

Una vez tomada la fotografía, se procedió a revelarla. Para ello,

a) Se llevó la cámara a un cuarto oscuro.
b) Se sacó el papel fotosensible de la cámara.
c) Revelado: Se introdujo el papel en una solución química que logró revelar la fotografía tomada, durante 1 minuto.
d) Baño de Paro: Se introdujo el papel en una solución química capaz de detener la acción del revelado. Este proceso suele llamarse "Baño de paro".
e) Fijación: Se introdujo el papel en una solución química capaz de hacer visible permanentemente la fotografía tomada.
f) Lavado final: Se dejó reposar el papel durante unos 15 min. en agua, con la finalidad de retirar los excesos de sustancias químicas presentes en el papel.
g) Se retiró el papel del agua y esperó que se secara el mismo, obteniéndose así el negativo de la fotografía.
h) Se escaneó el negativo.
i) Se procesó el negativo con Photoshop CS6 para producir el positivo de la fotografía tomada.

Resultados

1ra Fotografía


Hora: 5:30 p.m.
Cielo: Despejado
Tiempo de Exposición: 1 minuto y 25 segundos.
Lugar: Parque ubicado en la Urb. Palo Verde, Edo. Miranda.

Título: Abuelo en Bicicleta

Negativo
Positivo

Al observar esta fotografía, los resultados indican que quedó subexpuesta. Esto pudo deberse a que, a pesar de estar el cielo despejado, los 5 segundos extra de exposición dados (respecto al tiempo ideal estimado, 1 min. y 20 s.) no fueron suficientes para compensar la cantidad de iluminación necesaria para que la fotografía no quedara subexpuesta a las 5:30 p.m., cuando el sol está a punto de comenzar a ocultarse. 


2da Fotografía


Hora: 9:00 a.m.
Cielo: Despejado
Tiempo de Exposición: 1 minuto y 20 segundos.
Lugar: Patio de una casa ubicada en Guatire, Edo. Miranda.

Título: Mujer de arcilla

Negativo

Positivo


Al observar esta fotografía, los resultados indican que tuvo la exposición correcta. Además puede observarse, en los extremos laterales de la foto, el efecto de difracción de los rayos de luz, el cual sucede cuando existe una desviación de los haces de luz al incidir sobre los bordes del estenopo. Por otro lado, a pesar de que el objeto está en contraluz, aún puede observarse gran parte del mismo, indicando que se iluminó dicho objeto de la manera adecuada.

3ra Fotografía


Hora: 10:30 a.m.
Cielo: Poco Nublado
Tiempo de Exposición: 1 minuto y 25 segundos.
Lugar: Facultad de Ciencias, UCV.

Título: Mis dos pasiones

Negativo

Positivo

Al observar el negativo y positivo de la 3ra fotografía, se puede inferir que el tiempo de exposición utilizado fue el correcto. Es decir, 5 segundos adicionales al tiempo ideal de exposición (en un área al aire libre donde el cielo está nublado) logra compensar la iluminación para poder obtener una exposición adecuada. Por otro lado, al observar la esquina superior izquierda del negativo, se pueden encontrar unas pequeñas manchas, las cuales pudieron haber sido producidas debido a defectos en la superficie del papel fotosensible. Además, puede observarse que el punto de interés (la cámara Nikon) no ocupa gran parte del negativo de la foto. Esto, además de reducir el tamaño de la superficie altamente iluminada donde se encuentra la cámara Nikon, pudiera haberse corregido si la cámara estenopeica hubiera estado más cerca de la cámara Nikon.

Por otro lado, no se observa que el efecto de difracción de la luz haya afectado el resultado de la fotografía. Esto pudo deberse a que lo ubicado en los extremos laterales  de la escena fotográfica está muy lejos del estenopo.

Conclusión

Al utilizar la cámara estenopeica Nº 7, es importante considerar no sólo el tiempo ideal calculado para que una fotografía que con una exposición adecuada, sino también si el cielo está despejado o no, así como la hora del día en que es tomada la fotografía. Se puede decir entonces que 5 segundos adicionales al tiempo ideal de exposición pudieran o no compensar la iluminación necesaria de una fotografía dependiendo de las condiciones en que sea tomada. Si es tomada a las 10:30 a.m. teniendo un cielo poco despejado, los 5 segundos son suficientes; mientras que, si es tomada a las 5:30 p.m. teniendo un cielo despejado, los 5 segundos no son suficientes, por lo que habría que continuarse realizando pruebas hasta obtener un nuevo tiempo ideal de exposición bajo estas últimas condiciones.

Respecto al efecto de difracción, este aparentemente es observable únicamente cuando lo que se encuentra ubicado en los extremos laterales de la escena fotográfica está relativamente cerca del estenopo. Cuando estos extremos están ubicados muy lejos del estenopo, el efecto de difracción es prácticamente imperceptible.

Si se considera ahora el tamaño del objeto de interés en la fotografía, comparado con las dimensiones de la misma, puede concluirse que es importante tomar en cuenta la altura del objeto a fotografiar si se desea que este sea el punto de interés. Entonces, la distancia entre el estenopo y el objeto debería ser aproximadamente igual a la altura del objeto para que este último pueda observarse en gran parte de la fotografía.

Bibliografía

[1] QUIROZ L., M. "La Ilusión de ser Fotógrafo: hacia una fenomenología de la fotografía estenopeica a partir de la obra de Carlos Jurado" 1ra edición (2007) Universidad Iberoamericana. Impreso en México. Pág 21. Disponible en la web el día 12/06/2015 a través de https://books.google.co.ve/books?id=fF_ltmUJ3xwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

[2] LYNN G., G.; ENRIQUEZ, C. R.; ROSALES R., A. "Fotografía Manual Básico de Blanco y Negro" 1ra edición (2007). Universidad Nacional Autónoma de México. Impreso en México. Pág. 51 y 52. Disponible en la web el día 12/06/2015 a través de https://books.google.co.ve/books?id=qVPf0_q-FSMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

[3] Página web consultada el 12/06/2015: http://www.xatakafoto.com/eventos/se-acerca-el-dia-mundial-de-la-fotografia-estenopeica-construye-tu-camara-y-participa-con-tus-propias-instantaneas