domingo, 14 de junio de 2015

Cámara Estenopeica Nº 7

Introducción

La cámara estenopeica es el principio básico de la cámara fotográfica actual, llamada así por ser una caja cerrada por todos los lados. En ella, la luz penetra en una de sus paredes por un pequeño orificio llamado estenopo (conocido como "pinhole" en inglés, haciendo referencia al origen de la perforación, hecha con la punta de un alfiler [1]) y proyecta la imagen en la pared contraria ubicada frente a la cámara [2].

En una cámara con paredes selladas, el pequeño estenopo deja pasar hacia el material fotosensible solamente un haz de luz por cada punto del objeto. Además, el estenopo evita la interferencia de los otros haces de luz que se encuentran en diferentes puntos de incidencia. De este modo, como los haces de luz viajan en línea recta, la imagen se invierte en su totalidad [2] (de izquierda a derecha y de arriba a abajo).

La nitidez de la imagen se basa en el tamaño del estenopo (cuyo diámetro equivale a la abertura del obturador de una lente [1]). Un orificio pequeño sólo deja entrar únicamente un haz de luz por cada punto del objeto y produce una imagen nítida. Sin embargo, por no tener lente, puede dar lugar al efecto de difracción, el cual consiste en la desviación de los haces de luz al incidir sobre los bordes del estenopo. Mientras más pequeño es el estenopo, mayor será el tiempo de exposición para lograr que la imagen se forme en el material fotosensible. En cambio, un estenopo muy grande deja pasar varios haces de luces de cada punto del objeto, los que divergen formando una imagen borrosa; lo cual trae como consecuencia que el objeto se forme a través de círculos que se denominan "círculos de confusión" [2].

Debido a lo interesante que puede resultar, aún hoy en día, realizar una fotografía con una cámara tan sencilla, muchos fotógrafos celebran el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica. Así, desde 2001, el último domingo de abril ha sido el día escogido por los aficionados a la fotografía estenopeica para celebrar por todo lo alto su afición y compartir sus propias instantáneas a través de una galería on-line en la que participan entusiastas de todo el planeta [3].

Materiales y Métodos

La cámara estenopeica utilizada fue la Nº 7. Esta fue construida utilizando una pequeña lata de metal debidamente tapada, la cual tenía un muy pequeño orificio (tapado con una cinta adhesiva negra) en la parte curveada del cilindro. Dentro de la lata, se encontraba un papel hecho con material fotosensible debidamente sujetado frente al estenopo.

A la hora de realizar la fotografía, se tomó en consideración la altura de la lata y el diámetro del estenopo para poder estimar el tiempo óptimo en que se podría obtener una fotografía con la exposición adecuada (ni subexpuesta, ni sobreexpuesta). En el caso en que la fotografía se tomara entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m. o, entre las 2:00 p.m. y las 4:00 p.m., este tiempo era de 1 minuto y 20 segundos.

Considerando que para que un objeto ocupe gran parte de la foto, la distancia entre la cámara y el objeto debe ser aproximadamente igual a la altura del objeto, para tomar una fotografía, se realizó lo siguiente:`

1) Se escogió la escena a fotografiar, colocando la cámara en un lugar de superficie plana, con el estenopo frente a la escena.
2) Se levantó cuidadosamente la cinta adhesiva que estaba protegiendo al estenopo, procurando tapar el orificio con la palma de la mano (en forma triangular).
3) Se retiró la mano del estenopo a la vez que se puso en marcha el cronómetro.
4) Una vez culminado el tiempo en que se decidió mantener destapado el estenopo, se colocó de nuevo la palma de la mano (en forma triangular) en la cámara, procurando tapar el orificio.
5) Se colocó de nuevo la cinta adhesiva sobre el estenopo.

Una vez tomada la fotografía, se procedió a revelarla. Para ello,

a) Se llevó la cámara a un cuarto oscuro.
b) Se sacó el papel fotosensible de la cámara.
c) Revelado: Se introdujo el papel en una solución química que logró revelar la fotografía tomada, durante 1 minuto.
d) Baño de Paro: Se introdujo el papel en una solución química capaz de detener la acción del revelado. Este proceso suele llamarse "Baño de paro".
e) Fijación: Se introdujo el papel en una solución química capaz de hacer visible permanentemente la fotografía tomada.
f) Lavado final: Se dejó reposar el papel durante unos 15 min. en agua, con la finalidad de retirar los excesos de sustancias químicas presentes en el papel.
g) Se retiró el papel del agua y esperó que se secara el mismo, obteniéndose así el negativo de la fotografía.
h) Se escaneó el negativo.
i) Se procesó el negativo con Photoshop CS6 para producir el positivo de la fotografía tomada.

Resultados

1ra Fotografía


Hora: 5:30 p.m.
Cielo: Despejado
Tiempo de Exposición: 1 minuto y 25 segundos.
Lugar: Parque ubicado en la Urb. Palo Verde, Edo. Miranda.

Título: Abuelo en Bicicleta

Negativo
Positivo

Al observar esta fotografía, los resultados indican que quedó subexpuesta. Esto pudo deberse a que, a pesar de estar el cielo despejado, los 5 segundos extra de exposición dados (respecto al tiempo ideal estimado, 1 min. y 20 s.) no fueron suficientes para compensar la cantidad de iluminación necesaria para que la fotografía no quedara subexpuesta a las 5:30 p.m., cuando el sol está a punto de comenzar a ocultarse. 


2da Fotografía


Hora: 9:00 a.m.
Cielo: Despejado
Tiempo de Exposición: 1 minuto y 20 segundos.
Lugar: Patio de una casa ubicada en Guatire, Edo. Miranda.

Título: Mujer de arcilla

Negativo

Positivo


Al observar esta fotografía, los resultados indican que tuvo la exposición correcta. Además puede observarse, en los extremos laterales de la foto, el efecto de difracción de los rayos de luz, el cual sucede cuando existe una desviación de los haces de luz al incidir sobre los bordes del estenopo. Por otro lado, a pesar de que el objeto está en contraluz, aún puede observarse gran parte del mismo, indicando que se iluminó dicho objeto de la manera adecuada.

3ra Fotografía


Hora: 10:30 a.m.
Cielo: Poco Nublado
Tiempo de Exposición: 1 minuto y 25 segundos.
Lugar: Facultad de Ciencias, UCV.

Título: Mis dos pasiones

Negativo

Positivo

Al observar el negativo y positivo de la 3ra fotografía, se puede inferir que el tiempo de exposición utilizado fue el correcto. Es decir, 5 segundos adicionales al tiempo ideal de exposición (en un área al aire libre donde el cielo está nublado) logra compensar la iluminación para poder obtener una exposición adecuada. Por otro lado, al observar la esquina superior izquierda del negativo, se pueden encontrar unas pequeñas manchas, las cuales pudieron haber sido producidas debido a defectos en la superficie del papel fotosensible. Además, puede observarse que el punto de interés (la cámara Nikon) no ocupa gran parte del negativo de la foto. Esto, además de reducir el tamaño de la superficie altamente iluminada donde se encuentra la cámara Nikon, pudiera haberse corregido si la cámara estenopeica hubiera estado más cerca de la cámara Nikon.

Por otro lado, no se observa que el efecto de difracción de la luz haya afectado el resultado de la fotografía. Esto pudo deberse a que lo ubicado en los extremos laterales  de la escena fotográfica está muy lejos del estenopo.

Conclusión

Al utilizar la cámara estenopeica Nº 7, es importante considerar no sólo el tiempo ideal calculado para que una fotografía que con una exposición adecuada, sino también si el cielo está despejado o no, así como la hora del día en que es tomada la fotografía. Se puede decir entonces que 5 segundos adicionales al tiempo ideal de exposición pudieran o no compensar la iluminación necesaria de una fotografía dependiendo de las condiciones en que sea tomada. Si es tomada a las 10:30 a.m. teniendo un cielo poco despejado, los 5 segundos son suficientes; mientras que, si es tomada a las 5:30 p.m. teniendo un cielo despejado, los 5 segundos no son suficientes, por lo que habría que continuarse realizando pruebas hasta obtener un nuevo tiempo ideal de exposición bajo estas últimas condiciones.

Respecto al efecto de difracción, este aparentemente es observable únicamente cuando lo que se encuentra ubicado en los extremos laterales de la escena fotográfica está relativamente cerca del estenopo. Cuando estos extremos están ubicados muy lejos del estenopo, el efecto de difracción es prácticamente imperceptible.

Si se considera ahora el tamaño del objeto de interés en la fotografía, comparado con las dimensiones de la misma, puede concluirse que es importante tomar en cuenta la altura del objeto a fotografiar si se desea que este sea el punto de interés. Entonces, la distancia entre el estenopo y el objeto debería ser aproximadamente igual a la altura del objeto para que este último pueda observarse en gran parte de la fotografía.

Bibliografía

[1] QUIROZ L., M. "La Ilusión de ser Fotógrafo: hacia una fenomenología de la fotografía estenopeica a partir de la obra de Carlos Jurado" 1ra edición (2007) Universidad Iberoamericana. Impreso en México. Pág 21. Disponible en la web el día 12/06/2015 a través de https://books.google.co.ve/books?id=fF_ltmUJ3xwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

[2] LYNN G., G.; ENRIQUEZ, C. R.; ROSALES R., A. "Fotografía Manual Básico de Blanco y Negro" 1ra edición (2007). Universidad Nacional Autónoma de México. Impreso en México. Pág. 51 y 52. Disponible en la web el día 12/06/2015 a través de https://books.google.co.ve/books?id=qVPf0_q-FSMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

[3] Página web consultada el 12/06/2015: http://www.xatakafoto.com/eventos/se-acerca-el-dia-mundial-de-la-fotografia-estenopeica-construye-tu-camara-y-participa-con-tus-propias-instantaneas

2 comentarios: